Comisión de Cultura y Bienestar
Presentación y objetivos generales
Terminó la jornada laboral. O no, simplemente sentís la necesidad de interrumpirla. ¿Por qué? Porque somos más que seres que producen. Escuchar música y darte el permiso de que te atraviese tanto que te provoque lágrimas o te dibuje una sonrisa. Ver una obra de teatro y, mientras trascurre, que lo que allí sucede sea la realidad y te comprometas con ella. Ver una película y que algún diálogo te haga mella tanto que te quede grabado a fuego en la memoria por siempre. Pararte frente a un cuadro y dejar que los colores iluminen u oscurezcan tu estado de ánimo. De esas cosas y de tantas otras que interpelan a nuestro espíritu es de lo que esta comisión cree que se trata la cultura.
Somos un colectivo de traductores al que le interesa compartir estas experiencias con todo el que tenga ganas de sumarse. La única condición que ponemos es que, cuando participes de nuestras actividades, te conectes con tus emociones e intentemos, juntos, pasar un momento grato.
Te esperamos.
Encuesta de bienestar
Invitamos a la matrícula a completar esta encuesta sobre bienestar en el trabajo.
Los resultados serán luego analizados por la comisión y se llevará a cabo una actividad relacionada con la temática a cargo de una profesional.
¡Esperamos sus respuestas!
Para responder la encuesta, hacer clic en el siguiente enlace: https://forms.gle/cWQCjP7qMtUkc6uF8

La Comisión de Cultura y Bienestar los invita a disfrutar de estas actividades durante el mes de abril.
Visitas guiadas: Miradores de Buenos Aires
El ciclo de visitas guiadas gratuitas propone el rescate de lugares en altura, edificios y construcciones representativos de diferentes épocas del desarrollo arquitectónico porteño y que tienen un acceso público poco frecuente.
Fecha, hora y ubicación: diversos miradores, según la programación.
Visitas guiadas gratuitas con inscripción previa. Para participar en esta actividad, es necesario inscribirse en https://buenosaires.gob.ar/noticias/los-mejores-miradores-para-ver-la-ciudad-desde-lo-alto y recibir el correo de confirmación, el que será requerido antes de comenzar la visita. La inscripción es personal.
Danza: Folia
Parte de la temporada internacional del Complejo Teatral de Buenos Aires, con Mourad Merzouki (Francia) y el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín.
Repertorio barroco erudito y de la danza popular, mestizaje de partituras de los siglos xᴠɪɪ y xᴠɪɪɪ con la música electrónica, fusión de danza contemporánea, hip hop, ballet y hasta giros derviches. Todas estas confluencias definen a Folia, que trata sobre la locura de los hombres en el mundo, a través de distintas emociones, y que, según el diario francés Le Figaro, «va in crescendo, mezclando estilos, bailarines y músicos para condensarse al final en una espiral de energía irresistible».
Fecha y hora: desde el 3 de abril, de jueves a domingos, a las 20.00.
Ubicación: Teatro San Martín, sala Martín Coronado (Avda. Corrientes 1530, CABA).
Más información: https://complejoteatral.gob.ar/ver/folia
Teatro: Las mujeres de Lorca
De Marisé Monteiro, con la dirección de Nacho Medina.
Mientras intercala la palabra textual de sus más famosos poemas, convertidos en canciones que continúan naturalmente el relato, Rosario, la protagonista, evoca el tiempo que compartió con Federico poniéndoles voz a las mujeres de su teatro, o recordando los momentos clave de la vida del poeta y la manera en que se percibe frente al mundo. Rosario es, en definitiva, todas las mujeres del teatro lorquiano: apasionada como Mariana Pineda; rebelde como la zapatera prodigiosa; vacía como Yerma; con la esperanza muerta como doña Rosita, la soltera; de luto como Bernarda Alba; y sin consuelo como la Madre en Bodas de sangre.
Fecha y hora: sábados y domingos, a las 17.00.
Ubicación: Cine Teatro El Plata (Avda. Juan Bautista Alberdi 5765, CABA).
Entradas con descuento para jubilados y estudiantes en todas las funciones.
Más información: https://complejoteatral.gob.ar/ver/las-mujeres-de-lorca
Exposición: «Escritos en celuloide. Cine y literatura argentina»
La exposición organizada por la Biblioteca Nacional se centra en algunas de las casi trescientas adaptaciones al cine realizadas sobre la literatura argentina. Un racconto de material que incluye fotos, revistas especializadas, afiches de cine, guiones originales, programas, cuadernos de dirección, máquinas y testimonios directos.
Fecha y hora: de lunes a viernes, de 9.00 a 21.00; y sábados y domingos, de 12.00 a 19.00.
Ubicación: Biblioteca Nacional, sala Leopoldo Marechal (Agüero 2502, CABA).
Entrada libre y gratuita.
Más información: https://www.bn.gov.ar/agenda-cultural/escritos-en-celuloide-cine-y-literatura-argentina-1